|    
               
              PERÚ 
               
               
              Javier Suárez, presidente de la Asociación
              Peruana de Entidades Prestadoras de Salud (EPS), informó que si
              las regalías obligan a las empresas mineras a cerrar operaciones,
              la cobertura de salud del país se verá sensiblemente disminuida.
              “No sólo en cantidad sino en calidad”, manifestó. Explicó
              que las compañías operan en zonas rurales “en las cuales el
              Estado muchas veces no ha podido colocar ni una posta”, motivo
              por el cual las mineras se ven obligadas a llevar hasta estos
              remotos lugares el equipo y personal médico necesario. 
               
              “Las EPS se hallan presentes donde están las minas. Entregamos
              muchas veces un servicio único. No por nada el 96.2% de los
              afiliados a este sistema lo consideran como una buena alternativa.
              Pero esto no sólo es en Lima, en Cajamarca es de 94.2%, mientras
              que en Arequipa es de 93.7%”, informó. 
               
              Frente a estas cifras, cabría pensar que el servicio que no
              brinde el Ministerio de Salud lo realice EsSalud; sin embargo, Suárez
              manifestó que “la calidad es sumamente importante y muchos de
              los enfermos no pueden esperar largo tiempo para que se les
              atienda; esto lo saben las mineras y por ello incentivan
              alternativas”. 
               
              Dio como ejemplo el caso de Moquegua, departamento que cuenta con
              la mejor infraestructura médica del sur del país, es decir el
              hospital central de Southern Perú. 
               
              “¿Qué pasaría si Southern ve que no le es rentable esa
              operación? Se retiraría de la zona. ¿Quién se hará cargo de
              mantener los estándares de calidad? ¿Quién pasará dinero para
              esto? ¿El Estado? No lo creo”, indicó. 
              
              
               
              
            
            
              
            
               
               
              |