NOTICIAS:
                NEGOCIO BOLIVIANO DEL GAS ESTARÍA AMENAZADO POR ALASKA 
                  
                Revisado de "Portal
                Minero,
                
                07/08/2003" | 
               
             
             
             
            BOLIVIA 
            La posible
            compradora del gas natural boliviano realiza gestiones paralelas. Desde que nació el
            proyecto de LNG en Bolivia ya se sabía de la competencia y Alaska. Su cercanía con Baja
            California la hacen más competitiva en precios y volúmenes. 
            La exportación del gas boliviano a los
            mercados de Norteamérica podría no concretarse debido a que la empresa estadounidense
            que tenía que comprar su energético, Sempra Energy, también está negociando la
            adquisición de gas natural desde Alaska. 
            Según informó el lunes el Journal de
            Alaska, ejecutivos de Sempra conversan con las autoridades de ese estado el suministro de
            gas natural licuado hacia California, el mismo mercado que el consorcio Pacific LNG (gas
            natural licuado) quiere conquistar con la explotación de los recursos gasíferos
            bolivianos. 
            La autoridad de desarrollo de gas natural
            de Alaska -encargada de las negociaciones con Sempra- Harold Heinze, señaló que
            "han comenzado las discusiones con Sempra Energy de San Diego en la posibilidad de
            proveer de gas natural licuado o LNG de Alaska a una planta de regasificación que la
            compañía propone construir en Baja California", señala la publicación. 
            La autoridad agregó que "Sempra ha
            venido a Alaska y ha dicho que quisieran la oportunidad de comprar LNG de nosotros. 
            Cabe recordar que Sempra y el consorcio
            Pacific LNG de Bolivia firmaron en diciembre de 2001 un preacuerdo que debió ser
            ratificado en mayo de 2002. Sin embargo, el proceso electoral boliviano entrampó el
            proyecto y después de tres postergaciones finalmente el preacuerdo se perdió. 
            La última información que se tiene de
            las negociaciones entre Pacific y Sempra es que avanzan y que hasta octubre firmarían un
            nuevo preacuerdo. 
            Para la concreción del proyecto
            boliviano es clave la elección de un puerto por donde exportar los recursos. Los
            favoritos siguen siendo el de Patillos en Chile y el de Ilo en Perú, aunque las
            preferencias de los privados apuntan al de la segunda región. 
            Las inversiones totales en el proyecto
            involucran recursos estimados en US$6.000 millones de los cuales unos US$1.000 quedarían
            en la zona por donde se exportaría el gas. 
            Desde que nació el proyecto de LNG en
            Bolivia ya se sabía de la competencia y de Alaska. La amenaza para la concreción del
            negocio radica en su cercanía con Baja California que hace al proyecto del territorio
            ruso más competitiva en precios y volúmenes. 
            En otro orden, se informó que en el
            primer año de gobierno, la administración de Sánchez de Lozada gastó seis millones de
            dólares en el subsidio de la minería, según un informe dado a conocer esta semana por
            el Ministerio de Minería e Hidrocarburos. 
            El capital fue empleado en el marco del
            Programa de Empleo Minero Productivo III, que tiene como objetivo el preservar las fuentes
            de trabajo minero. Adicionalmente, se firmó un compromiso para crear el Fondo de
            Reactivación Minera Cooperativa, con un aporte gubernamental de dos millones de dólares,
            agrega el informe. 
            El Programa Minero de Empleo de
            Emergencia en los distritos mineros de La Paz, Oruro y Potosí fue ampliado hasta
            septiembre con la finalidad de crear 3.100 fuentes laborales. Posteriormente, se
            ejecutarán otras dos etapas de desarrollo, hasta mediados de febrero.  
             
             
  
            
                
                 |