NOTICIAS:
                  
                OCP ECUADOR CRITICA LA POLÍTICA PETROLERA 
                Revisado de " 
                 El Comercio, 11/07/2003
                "  | 
               
             
              
              ECUADOR 
            Pese a los anuncios de apertura
            del sector hidrocarburífero a la inversión extranjera del presidente Lucio Gutiérrez,
            la compañía OCP Ecuador espera la definición de reglas claras para viabilizar el
            ingreso de capital fresco. 
            El propósito es incrementar la
            producción de petróleo para alcanzar el volumen (390 000 barriles/día) estimado para el
            inicio de operaciones. 
            La empresa que construye el Oleoducto de
            Crudos Pesados (OCP), lista en un 98 por ciento, proyecta obtener el permiso de operación
            y la licencia ambienta de los ministerios de Energía y del Ambiente, entre agosto y fines
            de septiembre. 
            A Gutiérrez le preocupa que no haya el
            suficiente petróleo para cubrir la capacidad de bombeo del OCP y del estatal Sote.
            "Va a comenzar a funcionar el O CP en pocos meses más y no tenemos petróleo",
            sostuvo en Radio Quito. Agregó que en agosto se convocará a empresas extranjeras para
            que intervengan en los procesos licitatorios que se harán para explotar el sector. 
            Pero, al presidente ejecutivo de OCP
            Ecuador, Bernardo Tobar,  le preocupa la falta de definiciones en la política para
            concretar futuras inversión. 
            "Si el Estado continúa con una
            política de no privilegiar la inversión extranjera, de no abrirse a la inversión, de
            continuar con estos contratos de obras y servicios específicos..., de aquí a cuatro
            años vamos estar preguntándonos exactamente lo mismo, ¿por qué los dos oleoductos
            están a mitad de su capacidad?". 
            Así dejó entrever su desacuerdo con la
            modalidad contractual escogida por el Gobierno para incrementar la producción en los
            cinco grandes campos de Petroecuador. 
            Como Ecuador "no dispone en este
            momento de dinero en efectivo", se pagará al inversor con petróleo, explicó
            Gutiérrez al hablar de las ventajas de dicho contrato que establece una cancelación en
            efectivo a la contratista por los trabajos en rehabilitación de pozos cerrados,
            perforación, readecuación de sistemas de levantamiento artificial del crudo, etc.
            "Una vez que terminemos de pagarle a la compañía extranjera que invirtió, ese
            campo petrolero vuelve a manos, en forma total, de Petroecuador", agregó el
            Presidente. 
            Sobre el transporte de crudo estatal por
            el nuevo oleoducto privado, a OCP Ecuador no parece convencerle la decisión del
            Ministerio de Energía y de Petroecuador para que alrededor de 78 000 barriles de
            petróleo pasen por su tubería, pese al anuncio del ministro Carlos Arboleda, de que esa
            es una decisión tomada. 
            El petróleo sube de precio 
            Los precios del barril de crudo subieron
            ayer por tercer día seguido, ante una tormenta que avanzaba amenazante hacia el Golfo de
            México, en momentos en que el inventario petrolero de EE.UU. se encuentra en nivel bajo. 
            El último cierre de los contratos del
            crudo marcador West Texas Intermediate (WTI) fue   31,06 dólares por barril.
            Éste es referencial para el crudo Oriente ecuatoriano, al cual se descuenta el
            diferencial por calidad de 4,30 dólares y se ubicó en 26,06. 
             
  
              
                
                 |