NOTICIAS:
                  
                REPSOL-YPF: PERU  TIENE POSIBILIDADES DE EXPORTAR GAS BOLIVIANO 
                Revisado de GESTION , 06/06/2003 , Lima - Perú"  | 
               
             
             
            
             
            La compañía hispano-argentina
            Repsol-YPF, que conforma el consorcio Pacific LNG, afirmó que tanto Perú como Chile
            tienen, en este momento, iguales posibilidades de que el ducto que lleve el gas natural
            boliviano al Océano Pacífico traspase sus territorios. 
             
            Sin embargo, remarcó que la ejecución del proyecto depende prácticamente de una
            desición o un acuerdo político de los proyectos interesados en él. 
             
            Asismismo aseguró que no está en condiciones de afirmar en este momento cuál es la
            mejor opción portuaria para la instalación de una planta de licuefacción y de
            exportación del gas boliviano a Estados Unidos. 
             
            El diario El Deber informó que Repsol dejó oficialmente claro en Madrid que la elección
            del puerto para la venta del energético boliviano no es tan fundamental, como otras
            condiciones que puedan ofrecer los gobiernos de Perú y Chile. 
             
            La posición de la compañía fue dada a conocer por el jefe de Relaciones con
            Inversiones, Sergio Gómez, en un encuentro con periodistas de Iberoamérica, a quienes
            explicó las perspectivas de sus negocios en el continente americano y otros países del
            mundo. 
             
            Para Repsol la salida del gas por un puerto chileno puede ser económicamente más viable,
            pero ese factor no es decisivo. Más determinantes son las condiciones que puedan ofrecer
            los países interesados en que la planta se construya en uno de esos puertos. 
             
            Entre las condicones mencionó el régimen tributario o incluso los costos laborales de la
            ejecución del proyecto. 
             
            Esto significa que si el Perú ofrece mejores condiciones a Pacific LNG que Chile, en
            materia de exigencias impositivas podría imponerse en la elección del puerto, precisó. 
             
            El costo del ducto no es tan fundamental como otras condiciones, incluso se puede
            compensar con otras facilidades que se ofrezcan en materia impositiva o el costo laboral
            que son muy determinantes, añadió Gómez. 
             
            Reiteró que no se puede establecer cuál puerto es más favorable al proyecto, sino que
            lo fundamental serán las condiciones que ofrezcan los países a los inversionistas. 
             
            Pacific es uno de nuestros proyectos más importantes pero en este momento depende
            de un acuerdo político, estamos esperando que los gobiernos se pongan de acuerdo,
            dijo. 
             
            Contrariamente a las versiones que adelantaron que existe un plazo para que el negocio
            entre Pacific y Sempra se ejecute, el ejecutivo de Repsol aclaró que no existe en este
            momento un tiempo límite para iniciar la exportación del gas boliviano a Estados Unidos. 
             
            Sin embargo, admitió que se corre el riesgo de perder el mercado si la definición
            política tarda en llegar. 
             
            Asimismo señaló que el proyecto de Pacific LNG es mucho más urgente para Bolivia que
            para Repsol YPF. 
             
            La empresa prevé dar prioridad en su nuevo plan estratégivo de inversiones al proyecto
            Pacific LNG, aunque en este momento su ejecución sigue incierta por su indefinición
            política. 
             
            Las reservas netas de gas de Repsol en cuatro naciones de América Latina llegan a 37
            trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés). 
             
            La mayor concentración de sus reservas de gas está en Bolivia con 16.6 TCF, seguida de
            Argentina con 14.1 TCF. 
             
             
             
        
    
            
            
               
          
             
             | 
           
         
       |