NOTICIAS:
                  HAY QUE SER MÁS
                AGRESIVOS PARA DESCUBRIR PETRÓLEO 
                Revisado de
                   "El
                  Comercio,
                09/06/2003 " Lima - Perú" | 
               
             
             
               Hace exactamente diez años se publicó la Ley de Hidrocarburos
              que, junto con
            los respectivos reglamentos, fijó las regalías que debían pagar las empresas petroleras
            al Estado por la exploración y explotación de hidrocarburos.  
               
               
             
            En ese entonces se estableció una regalía mínima de 15% y otra máxima que podía
            sobrepasar el 35%, dependiendo de cómo se aplicara el factor R, que es un cálculo
            matemático que se obtenía al tomar en cuenta la combinación de la producción petrolera
            y las inversiones realizadas.  
             
            En el 2000, siete años después, se determinó una regalía de 5% para las exploraciones
            que se hicieran mar adentro a una profundidad de 400 metros, mientras que para
            exploraciones de 200 a 300 metros de profundidad se puso una regalía de 10%.  
             
            Al año siguiente, el gobierno de Valentín Paniagua dio otro esquema de regalías
            dirigido a incentivar a las empresas a explorar en la parte noroeste del país,
            específicamente en la cuenca de Talara. Así, Perú-Petro pudo bajar las regalías hasta
            en 30%.  
             
            En nuevo intento por atraer la inversión privada, hace pocos días el Gobierno aprobó
            dos nuevos métodos para determinar las regalías que deben pagarse por la explotación de
            hidrocarburos. En el primer esquema se permite una regalía mínima de 5% y una máxima de
            20%, que se determina de acuerdo con la producción que obtenga la empresa.  
             
            En la segunda alternativa se permite una regalía fija de 5% que debe pagarse a lo largo
            de toda la etapa productiva del campo y una regalía variable que dependerá del resultado
            económico que se obtenga en la explotación del campo. "Estas regalías facilitan la
            exploración. Es una medida muy positiva porque vuelve competitivo al Perú con respecto a
            otros países que están ofreciendo lo mismo y incluso mucho más ventajas que nosotros.
            Entre ellos están Vietnam, que no cobra regalías, y Rusia, que tiene una producción de
            7 millones de barriles diarios, mientras que nosotros producimos 93 mil barriles
            diarios", dice Aurelio Ochoa, director-gerente de Energie
              Consult.  
             
            Ochoa sostiene que además de conceder regalías bajas deben darse otras medidas
            complementarias. Entre ellas hay que ser más exigentes con el otorgamiento del tamaño
            del lote porque la mayoría de los 14 lotes petroleros que se han entregado para
            exploración tienen una extensión promedio de un millón de hectáreas.  
             
            "Estamos dando áreas que equivalen a la tercera parte de Suiza, Bélgica u Holanda.
            Eso evidentemente diluye la exploración porque no se están perforando pozos en una forma
            proporcional al tamaño del lote que se ha otorgado. Si bien los estudios preliminares son
            importantes, no es lo mismo que perforar pozos, pues esta es la única forma de encontrar
            petróleo. Desde 1997 se han perforado menos de 40 pozos exploratorios y este año se ha
            logrado dos pozos más. El año pasado se tuvo cinco pozos. Como se observa, el esfuerzo
            exploratorio que se está haciendo es mínimo", explica el consultor.  
             
            Por esta razón sugiere una política estricta de supervisión que dé cuenta del
            cumplimiento de los contratos. Agregó que el país ha permitido que se vayan empresas
            grandes como Shell-Mobil, Exxon, Total Elf Fina, porque se les sometió a una gran
            cantidad de trámites burocráticos. "Las hemos dejado ir. Ha quedado Repsol como la
            única grande, pues la mayoría son compañías pequeñas que tienen dificultades de
            captar recursos financieros".  
             
              Perú-Petro suele demorar entre seis meses y un año para negociar un contrato, mientras
            que en Colombia la negociación demora entre 48 horas y 15 días. En este país se
            suscriben aproximadamente 40 contratos por año y se perforan 50 pozos exploratorios
            anualmente.  
             
            Si se pudiera adoptar una estrategia petrolera más consistente, el país volvería a
            tener 43 contratos petroleros, tal como en 1993, y no los 15 contratos de explotación que
            tenemos actualmente. Lo más grave de esta situación es que casi no tenemos reservas
            petroleras y estamos consumiendo las que obtuvimos en la década de los 70 cuando vivimos
            el "boom" petrolero. 
             
        
    
            
            
                
               |