NOTICIAS:
                  
                PAGO DE REGALÍA ALEJARÁ INVERSIONES DEL SECTOR MINERO 
                Revisado de " 
                  BNAméricas,
                18/06/2003 "  | 
               
             
             
              CHILE 
            La aplicación de una regalía para la
            minería chilena hará que el país pierda competitividad y se alejen las inversiones,
            impidiendo encontrar nuevas reservas, según un alto ejecutivo.  
            "Mientras mayor sea el royalty
            [regalía] menos competitivos vamos a ser", señaló Thomas Keller, presidente
            ejecutivo de la empresa minera Doña Inés de Collahuasi, de 400.000t/a de capacidad
            propiedad de la sudafricana Anglo American (LSE: AAL) y la empresa con sede en Toronto
            Falconbridge (TSX: FL).  
            En una reunión realizada en la Sociedad
            Nacional de Minería (Sonami), el ejecutivo expuso otros efectos que tendrá sobre el
            sector minero la aplicación de esta medida, como la variación de la percepción de
            riesgo país, que hará inviables varios proyectos afectando sobre todo a la pequeña y
            mediana minería.  
            Según el funcionario uno de los
            elementos más importantes con que cuenta el sector minero es la credibilidad que ha
            tenido el país en materia de las reglas del juego que no se cambian; "y una acción
            como la imposición de un royalty, iría exactamente en el sentido contrario",
            explicó.  
            Fernando Porcile, presidente de cobre de
            la empresa Noranda (Nyse: NRD), el accionista principal de Falconbridge y operador de la
            fundición de cobre Altonorte en el norte de Chile, señaló que la responsabilidad de las
            empresas es hacer ver al público el impacto que tendría una modificación de la
            legislación "y una modificación va a afectar seriamente el desarrollo de futuros
            proyectos", indicó.  
            La discusión acerca de los pagos de
            regalías por parte de las empresas mineras privadas que operan en Chile surgió luego de
            que algunos sectores políticos exigieran al Gobierno su pago, argumentando que estas
            empresas nunca han pagado impuestos.  
            Aunque el Gobierno de Chile anunció que
            no tenía planes de modificar el régimen tributario que enfrentan las compañías
            mineras, algunos legisladores han solicitado la aplicación de regalías y dos comisiones
            del Congreso están investigando la materia.  
            En el marco de la reunión, Keller
            desmintió cada uno de los argumentos esgrimidos por quienes exigen la aplicación de una
            regalía, señalando que tanto créditos; sub-facturaciones; falsas declaraciones de
            contenidos de mineral, y asociaciones creadas para evadir impuestos, son sólo falta de
            conocimiento de como opera el sector.  
            El ejecutivo explicó que cada una de las
            acciones que realiza el sector está estrechamente fiscalizada por las entidades como el
            Banco Central de Chile, el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Comisión Chilena del
            Cobre (Cochilco).  
            Por su parte Hernán Hochschild,
            presidente de Sonami, indicó que "sí hay una critica que hacer es que no hemos sido
            capaces de comunicar al país el aporte que hace la minería y ése es un tema del cual
            nos queremos hacer cargo hoy".  
            El presidente de Sonami indicó además
            que en el tema de la regalía hay un tema político y una negociación política,
            "una fuente de negociación es ésta (...) y sabemos que probablemente puede ser
            parte de las campañas políticas futuras", indicó.  
            Los miembros del Consejo Minero de Chile,
            el cual representa a las grandes mineras extranjeras incluyendo a Collahuasi y a la
            cuprífera estatal Codelco, también han impulsado su campaña de propaganda. En un
            inserto publicado en la prensa el martes y el miércoles, el consejo anunció que sus
            miembros, excluyendo a Codelco, pagaron US$2.577mn en impuestos de diversa índole entre
            los años 1990 y 2002. Se cree que la mayor parte de este monto fue pagado por la
            cuprífera Minera Escondida, la cual es mayoritariamente propiedad del grupo de recursos
            anglo-australiano BHP Billiton (Nyse: BHP) y la firma con sede en Londres Rio Tinto (LSE:
            RIO). 
             
             
             
        
    
            
            
               
             |