NOTICIAS:
                  
                CONGRESO EXCLUYE A PETROPERÚ DEL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN 
                Revisado de " 
                  Minería
                y Petróleo, 18/06/2003 "  | 
               
             
              
              PERÚ 
            Luego de un prolongado debate, la Comisión Permanente del Congreso aprobó ayer
            excluir a la empresa Petróleos del Perú (Petroperú) del proceso de privatización. 
             
            De esta manera, se excluye a Petroperú de las modalidades de promoción de la inversión
            privada en las empresas del Estado, previstas en los incisos a y d del artículo 2 del
            Decreto Legislativo Nº 674, vigente desde el 27 de setiembre de 1991; que tienen que ver
            con la transferencia del total o de una parte de sus acciones o activos, y con la
            disposición o venta de sus activos, cuando ello se haga con motivo de su disolución y
            liquidación.  
             
            Así las cosas, las únicas modalidades de promoción de la inversión privada a las que
            podría acceder la empresa petrolera son las que tienen que ver con el aumento de su
            capital, y con la celebración de contratos de asociación, joint venture, asociación en
            participación, prestación de servicios, arrendamiento, gerencia, concesión u otros
            similares. La norma aprobada también autoriza a Petroperú para negociar contratos con
            Perupetro, conforme a ley, en exploración o explotación y de operaciones o servicios
            petroleros a ejecutarse en el ámbito del territorio nacional.  
             
            En el transcurso del debate, el congresista Alcides Llique (PP) planteó una cuestión
            previa para que el tema sea remitido a las comisiones de Economía y Constitución, para
            que la primera se pronuncie sobre las implicancias económicas que tendría la exclusión
            de Petroperú del proceso de privatización y la segunda lo haga en relación a la
            legalidad del procedimiento. Pero, puesta a votación, fue rechazada.  
             
            Cabe mencionar que la comisión de Energía, que preside Glodomiro Sánchez (PP),
            dictaminó este proyecto de ley el pasado 24 de abril, aun con la opinión en contra de
            los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y de Energía y Minas (MEM), de la Agencia
            de Promoción de la Inversión (ProInversión), de la Sociedad Nacional de Minería,
            Petróleo y Energía (SNMPE) y del Colegio de Abogados de Lima (CAL).  
             
            El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), José
            Miguel Morales, cuestionó la decisión de la Comisión Permanente del Congreso de la
            República por aprobar excluir a la empresa Petróleos del Perú (Petroperú) del proceso
            de privatización.  
             
            "¿Con qué dinero se pagarán las falencias de la empresa? ¿Acaso significaría la
            aplicación de mayores impuestos?", se preguntó el empresario tras afirmar que en la
            actualidad la empresa estatal requiere de una inversión para modernizarse de hasta US$
            500 millones.  
             
            Cuestionó que "cuando se necesita continuar con el proceso de privatizaciones como
            una alternativa frente a la aplicación de impuestos antitécnicos, es cuestionable que se
            tome esta medida".  
             
            De otro lado, mostró su total rechazo con la aplicación del Impuesto a la Renta (IR) al
            capital y los intereses producto de ahorros, inversiones, venta de acciones y de otros
            títulos debido a que la medida lo único que logrará es que la población no deposite su
            dinero en las entidades financieras que traería consigo una reducción en el monto de
            ahorro.  
             
            Así también, otro caso de impuesto antitécnico es la aplicación de una tasa de 12% por
            concepto de Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a las llamadas de celulares y aquellas
            cuyo destino sea de larga distancia. "Algunos funcionarios todavía creen que en el
            sector minero nos comunicamos por radio, cuando esto ya no así".  
             
            Señaló que debe buscar soluciones para tratar estos temas en vez de alzar la voz
            simplemente por hacerlo y ver quién grita más. "Debemos sentarnos a dialogar". 
             
             
            
        
    
            
            
               
             | 
           
         
       |