NOTICIAS:
                  
                 CODELCO NORTE ESTUDIA REALIZAR EXPLOATACIÓN SUBTERRÁNEA 
                Revisado de " 
                  Portal
                Minero, 20/06/2003 "  | 
               
             
            CHILE 
            Se trata de la profundización del
            rajo de Chuquicamata, que según los directivos a cierto nivel comienza a ser competitivo
            el hacerlo en explotación subterránea en vez de continuar con el sistema tradicional
            Cercano estaría el momento en que
            a lo menos en Chuquicamata y tal vez en alguno de los yacimientos aledaños que pertenecen
            a Codelco Norte, se haga la explotación subterránea para extraer una basta producción
            que hoy circunda la ciudad de Calama.  
            Así lo informó el gerente general
            adjunto, Fidel Báez, al dar a conocer el plan de desarrollo de Codelco Norte, considerado
            como uno de los grandes proyectos a ejecutar en el mediano plazo. No obstante, el
            ejecutivo aclara que para efectos del tipo de minería desarrollada por Codelco Norte esto
            sería de corto plazo, estimando que no más allá del 2014 se pueda desarrollar este
            sistema.  
            Se trata de la profundización del rajo,
            que a cierto nivel comienza a ser competitivo el hacerlo en explotación subterránea en
            vez de continuar con el tradicional sistema. "Por ello hablamos del Chuqui Profundo
            en Explotación Subterránea".  
            Confirmó a medios de prensa en esa
            ciudad, que es casi tan efectivo este proyecto, que el Estado a través del directorio de
            Codelco, aprobó una inversión de casi 20 millones de dólares para mejorar la
            información bajo la cota que es el actual fondo del rajo abierto.  
            Frente a ello, anunció, que hoy se tiene
            un contrato de seis millones de dólares en construcción, que corresponde a una rampa que
            nace en las vecindades del Chancador M-1, y que busca profundizar los puntos de acceso, de
            manera tal de poder posesionarse bajo el rajo abierto actual, y hacer los abanicos de
            sondajes, que permitan tener una información que tenga la certeza o la calidad necesaria
            y suficiente para que la cuprera estatal tome la decisión adecuada, en momentos que haya
            que abrir una minería subterránea. Destacó Báez, que "partimos diez años antes
            con el desarrollo de una rampa para poder conocer la información, es importante cotejarlo
            con lo que dice la estadística de faenas de este tamaño que han pasado por este
            proceso".  
            Puso como ejemplo Palabora y Bugambi, que
            han estado en este proceso de transformación de minería de rajo abierto a subterránea,
            "y la verdad no ha sido muy exitoso, y por el contrario, aún no alcanzan su nivel de
            diseño
".  
            La estadística muestra que desde que se
            toma la decisión de ir a una explotación subterránea y hasta el primer polvorazo
            normalmente son entre diez y catorce años.  
            "Vemos que el equilibrio económico
            entre la minería subterránea y la rajo abierto, se da entre diez a doce años más. Esa
            es la razón por la que hoy hemos invertido esta cantidad de dinero en conocer mejor lo
            que está bajo el rajo actual".  
            Lo otro que se baraja, dijo, es la
            exploración conjunta entre Mansa Mina y Chuquicamata, un rajo abierto en que los
            materiales van a la concentradora de la segunda. Por la calidad del material permite
            desplazar la producción de baja ley de Chuquicamata y generar la combinación que la hace
            más atractiva, que es explotarlas por separado.  
            "Hay un esquema de trabajo. La parte
            superior de Mansa Mina tiene un alto nivel de impurezas, razón por la cual tenemos un
            esquema. Debiéramos hacer una selección y tratar de rescatar las impurezas para ir a la
            Fundición, y después del periodo 2015 en adelante al estar en profundidad ambos cuerpos
            desaparece el nivel de impurezas y vamos directo al proceso de fundir", concluyó el
            ejecutivo de Codelco Norte. 
             
             
             
        
    
            
            
               
               |