NOTICIAS:
                  
                 PROYECTO PARA LA
                EXPORTACIÓN DEL GAS DE CAMISEA TOMA CUERPO 
                  Revisado de "
                   El
                Comercio,
                  
                23/06/2003 "  | 
               
             
              
              A pesar de los contratiempos y dudas que el secuestro de 71 trabajadores de la
            compañía Techint generó respecto al futuro del proyecto Camisea, todo parece indicar
            que este sigue su marcha de acuerdo con lo programado. Incluso los más optimistas, como
            el ministro de Energía, Jaime Quijandría, han afirmado que existen muchas probabilidades
            de que el gas llegue a Lima antes de agosto del 2004.  
             
            Si bien el proyecto integral tiene como primera necesidad desarrollar un mercado de gas
            natural en el país, el cual servirá para que las familias e industrias dispongan de una
            fuente de energía más limpia y barata, las reservas del yacimiento suman tal magnitud
            que no solo alcanzará para satisfacer el mercado local, sino que también podrá
            obtenerse beneficios para su exportación.  
             
            Se calcula que las reservas conocidas en el área de Camisea son de alrededor de 13
            trillones de pies cúbicos y se estima que la demanda local en 20 años -que se ha puesto
            de referencia para viabilizar el proyecto-, es de tres trillones de pies cúbicos y para
            la exportación, cuatro trillones de pies cúbicos, es decir, existe un excedente
            significativo que a la fecha es conocido. "El Perú ya esperó innecesariamente 20
            años para disfrutar los beneficios de Camisea y ya se perdió la oportunidad de exportar
            el recurso a Brasil, que ahora es abastecido por Bolivia", manifestó Carlos del
            Solar, gerente general de Hunt Oil.  
             
            Los reservorios de Camisea tienen un gran componente líquido, el cual será tratado en la
            planta de fraccionamiento de Pisco para separar el componente gaseoso que atenderá la
            demanda de energía, mientras que la parte líquida será reinyectada en el yacimiento. El
            excedente de gas no líquido, que tendrá como destino los mercados de América del Norte,
            primero deberá ser tratado. Para ello el recurso deberá pasar por la planta de
            licuefacción, en la que se enfría el gas a 163 grados centígrados bajo cero, se
            convierte en líquido y se reduce su volumen en 60 veces. Luego será embarcado, llevado
            al mercado de destino, en donde en una segunda planta el recurso regresa a su estado
            anterior para luego ser transportado al consumidor.  
             
            Hunt Oil prevé instalar una planta de licuefacción en Pampa Melchorita, 20 kilómetros
            al sur de Cañete, en un área de 522 hectáreas. Junto a la planta, ubicada en la costa,
            se levantará un terminal marítimo de 1.300 metros para embarcar los recursos.  
             
            Del Solar reveló que para desarrollar este proyecto se requerirá US$1.800 millones, de
            los cuales para la instalación de la planta serán US$1.000 millones; para trabajos de
            campo a fin de ampliar la disponibilidad del recurso, unos US$300 millones; y en
            infraestructura de transporte, unos US$300 millones."El efecto directo sobre la
            economía será un incremento de US$300 millones por año en el PBI, lo que supone un
            incremento en la variación del producto de 0,5%", apuntó.  
             
            Los trabajos para la construcción de la planta empezarán en el primer trimestre del 2004
            y se prevé que el primer barco esté saliendo en el primer trimestre del 2007.  
             
            El propósito es lograr una producción diaria de 600 millones de pies cúbicos de gas al
            día y que en el primer año de operaciones se pueda generar un incremento de las
            exportaciones por US$1.000 millones. Del Solar destacó la importancia de este proyecto,
            pues el Perú se convertiría en el primer país de Sudamérica en contar con una planta
            de licuefacción. Reconoció que en la carrera por lograr una mayor presencia en el
            mercado del gas internacional, mientras más pronto se instale la planta de licuefacción
            hay más probabilidad de que se procese el gas de las reservas gasíferas bolivianas,
            país que también tiene puesta la mira en el mercado norteamericano.  
             
            Actualmente el consorcio LNG Company, constituido por Hunt Oil y la coreana SK, están en
            pleno diseño del proyecto de factibilidad y del estudio de impacto ambiental, el cual
            será presentado a las autoridades respectivas en las próximas dos semanas. 
               
               
               
        
    
            
            
               
              
             |