NOTICIAS:
                  
                  Construcción de Sagasca SX/EW registra 95% de avance  
                  
                  Revisado de "Portal
                  Minero, 16/03/2004 "
                  
                 | 
               
             
            
               
              CHILE 
               
              Se espera terminar con la etapa de montaje en mayo-junio e iniciar la puesta en marcha en los meses de junio-julio próximos.  
               
              Haldeman Mining Company (HMC) trabaja en los últimos desarrollos que le permitan poner en marcha su proyecto de extracción por solventes y electroobtención (SW/EW) Sagasca, en la localidad de Mamiña, en la cordillera de la Primera Región, frente al puerto de Iquique.  
               
              Según la empresa, la ingeniería se encuentra en la etapa final (90%), mientras que las obras civiles a cargo de la empresa Salfa están próximas a terminar, con un 95% de avance. Hace unos meses, se inició el montaje Estructural, Mecánico y Eléctrico.  
               
              Dentro de los principales equipos adquiridos se encuentran: rectificadores, subestación eléctrica principal, reactivo orgánico, bombas centrífugas, filtro de electrolito, agitadores SX, cañerías HDPE y planta de osmosis.  
               
              El proyecto se encuentra dentro del cronograma y prespuestos estimados, esperando terminar con la etapa de montaje en mayo-junio e iniciar la puesta en marcha en los meses de junio-julio próximos.  
               
              HMC adjudicó el contrato de suministro eléctrico a Edelnor, empresa que además se adjudicó la construcción de una nueva subestación eléctrica de 10 MVA.  
               
              El proyecto inicial está basado en la explotación de reservas de 9 millones de toneladas de óxidos y una ley promedio de 1,57% de cobre total.  
               
              Con su antiguo operador, la faena estaba constituida por una mina más una planta de precipitación adyacente. La mina combinaba un rajo abierto con explotación subterránea, que trabajaba a tasas de 4.000 tpd, para obtener una producción de aproximadamente 18.000 toneladas de cobre fino. La planta era de lixiviación en pilas-bateas, proceso único en el mundo patentado por especialistas chilenos, y precipitación, que permitía obtener cemento de cobre.  
               
              La inversión necesaria para reanudar las operaciones asciende entre 20 y 24 millones de dólares. La empresa obtuvo el financiamiento requerido de parte de Banco Santander. 
               
               
               
              
               
              
            
            
              
            
              
            
               
               
              |