NOTICIAS:
                  
                 EXCLUSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE PETROPERÚ (Opinión) 
                  Revisado de " Gestión,
                27/05/2003, pag 16 Lima - Perú | 
               
             
             
            José Carlos Carrasco Tavara (*) 
            La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República
            recientemente aprobó el dictamen por medio del cual se excluye a la empresa petrolera
            estatal Petroperú S.A. del proceso de privatización en lo referente a la venta de
            activos y/o acciones según lo dispuesto por el art. 2 incisos a) y d) del DL 674,
            reconocido como Ley de la Promoción de la Inversión Privada. Sin embargo, se mantuvieron
            vigentes los incisos b) y c) referentes a la necesidad de la, participación del capital
            privado mediante la capitalización, la concesión, los contratos de gerencia, la
            asociación estratégica, los «joint ventures" y cualquier otra forma creativa de
            convocar a las empresas de reconocido prestigio para que puedan aportar capitales y
            tecnología en la modernización de Petroperú. 
             
            Al margen de las
            posiciones fundamentalistas que auspiciaron las privatizaciones en la década pasada sin
            estrategia ni transparencia, muchas veces fomentando Indeseables posiciones de dominio, o
            con subvaluación de activos, debemos atender a que una empresa como Petroperú al margen
            de su rentabilidad y contribución fiscal, tiene una importante función reguladora en los
            precios de los combustibles que evita que éstos se disparen o que sean fijados de manera
            arbitraria o unilateral por una única empresa privada controladora de este producto. 
             
            Petroperú reducida a la mitad de sus unidades, sin lotes petroleros, ni filiales es la
            más importante empresa de la economía peruana en los últimos años en lo referente a
            los ingresos por venta con más de US$ 1,300 millones, con impuestos pagados por
            operaciones propias de US$ 185 millones anuales, al margen de su rentabilidad oficial que
            supera los US$ 100 millones de utilidades operativas que serían mayores si se
            contabilizaran las llamadas "partidas inusuales, que son las deducciones que
            los gobiernos le imponen por su carácter estatal. 
             
            En verdad, es la propia realidad la que impone la necesidad de excluir a Petroperú
            proceso privatizador, entendido éste como la simple venta de activos sin norte ni
            estrategia. La reciente experiencia con los precios internacionales de] petróleo
            aconseja, recomienda para un "buen gobierno la necesidad de la presencia
            estatal en el sector de hidrocarburos, corno acontece con Chile, Ecuador, Colombia,
            Brasil, Venezuela que mantienen vigorosas empresas estatales en convivencia y armonía con
            la participación de las empresas privadas en las distintas fases de la actividad
            petrolera. 
             
            Cabe anotar que presentarnos el proyecto de ley NO 16562001?CR, que demandaba la
            exclusión de Petroperú M proceso privatizador, su autonomía del Fonafe, y la
            posibilidad que la empresa estatal asociada con terceros pueda firmar contratos de
            exploración con Perúpetro para acceder a la renta petrolera como lo hace Chile a través
            de su empresa petrolera ENAP. 
             
            Sin embargo, con el ánimo conciliador con congresistas de diversas bancadas concertamos
            en un dictamen de la Comisión de Energía y Minas, que abre las puertas a la
            participación del capital privado mediante diversos mecanismos de mercado. Somos
            conscientes de que el Estado no cuenta con los recursos suficientes para invertirlos en la
            modernización de la refinería de Talara, que requiere algo más de US$ 270 millones para
            la ampliación de su capacidad de destilación, para producir gasolina de alto octanaje
            sin plomo, etc. Este es un imperativo nacional, y el dictamen aprobado apunta a la
            capitalización del país y claro está a la modernización de Petroperú, y sin temor a
            equivocarnos creemos que es lo más conveniente a pesar de los agoreros de la historia. 
             
             
                                               
            (*):Congresista de la República 
             
             
             
             
             
             
             
               
        
    
            
            
               
               |