NOTICIAS:  Camisea y promoción petrolera encabezan agenda
                eléctrica en Perú 
                Revisado de " 
                  Potal Minero,
                26/06/2003 "  | 
               
             
              
              PERÚ 
            Según el MEM, los cambios en el sistema de regalías de la industria de
            hidrocarburos habrían despertado el interés de empresas canadienses por invertir en el
            país. 
            El gobierno peruano
            detalló los cinco puntos que conforman la agenda del sector energético y cuyos planes
            económicos deben materializarse en el mediano y largo plazo.  
            En primer lugar figura terminar el
            proyecto Camisea en la fecha prevista y avanzar en el proyecto de exportación de gas. Al
            respecto, se detalló que el BID evaluará el 17 de julio el financiamiento que requiere
            esta iniciativa.  
            Según el Ministerio de Energía y
            Minas (MEM), un importante hito en la agenda de Camisea se alcanzó con el convenio
            suscrito con la Universidad Católica para que ésta asuma las tareas de la Defensoría
            del Proyecto; también se destacó el extremo cuidado con que se viene manejando en
            general la parte ambiental, incluyendo la localización de la planta de fraccionamiento en
            una zona próxima al área de conservación de Paracas.  
            El segundo tema dice relación con
            la promoción de la inversión en exploración petrolera dando a conocer las medidas que
            se han tomado al respecto, desde entregar gratuitamente la información técnica, en tanto
            que el último paso que se ha dado ha consistido en reducir las regalías.  
            Todos estos cambios habrían
            originado el interés de cuatro compañías canadienses por invertir en Perú en
            exploración de hidrocarburos, las que llegarían al país en una próxima fecha
            precisamente como resultado de la nueva metodología que ha sido aprobada para la
            aplicación de las regalías.  
            El tercer punto de la agenda del
            sector es el relativo a la reforma eléctrica, para lo cual se requiere fortalecer la
            regulación y generar mayor competencia. Según el ministro Jaime Quijandría, si
            bien se ha solucionado el problema de asegurar el suministro de luz, no se le están
            ofreciendo al cliente, sea éste domiciliario, industrial o comercial, las ventajas de la
            competencia. Esto no solamente se va a generar con Camisea sino con un marco regulador
            bastante más agresivo del que tenemos, y en tal sentido apoyaremos cualquier medida que
            dé Osinerg para que esta competencia se dé. Como ésta es una reforma reciente, los
            operadores del sector eléctrico, y sobre todo los consumidores, no tienen a veces el
            perfil suficiente para darse cuenta de que podrían estar pagando más de lo que
            deben", declaró a medios económicos.  
            Precisó que esto no quiere decir que las
            empresas eléctricas estén haciendo lo que quieren, pero consideró que no hay
            competencia de acuerdo a lo que era el esquema original. 
             
            El ministro añadió que el cuarto tema de la agenda es promover la inversión privada en
            generación y distribución eléctrica. Para ello se tiene que conversar con los gobiernos
            regionales, más aún sabiendo que existen empresas que están dispuestas a hacer
            inversiones y hay proyectos regionales identificados como la segunda etapa de Machu
            Picchu, la segunda, tercera y cuarta etapa del proyecto San Gabán.  
             
        
    
  
             
             
             
             
             
             
            
            
                
               |