NOTICIAS:  CFE LLAMARÁ A LICITACIÓN POR 5 PROYECTOS DE GENERACIÓN 
                   Revisado de "
                   BNAméricas, 26/06/2003 " | 
               
             
             
             
            CHILE 
            La energética estatal mexicana CFE
            llamará pronto a licitación por cinco proyectos de generación que suman 2.000MW cuyo
            inicio de operaciones está previsto para el 2006 o 2007, informó durante una reunión de
            gerentes de distribución celebrada esta semana el director general de CFE, Alfredo
            Elías.  
             
            El 2003, 10 nuevas plantas comenzarán a operar, aumentando la capacidad instalada del
            país en aproximadamente un 10% mediante la incorporación de 4.000MW. Además de estos
            proyectos, otros 15 se encuentran en construcción, convirtiendo el índice de expansión
            de generación de CFE en uno de los más rápidos del mundo, comentó Elías en un
            comunicado de la empresa.  
             
            Los proyectos de generación se complementan con la transmisión: actualmente se
            construyen 3.000km de líneas y la construcción de otros 2.000km está a punto de
            iniciarse.  
             
            La transmisión de energía será una de las principales áreas afectadas por los cambios
            en los procesos de licitación que la CFE pretende introducir a partir de julio, informó
            el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Jorge
            Videgaray, según informa la prensa local.  
             
            Los cambios, que introducirá la petrolera estatal Pemex, también favorecen la
            participación de pequeñas y medianas empresas. El 96% de las constructoras de México se
            clasifican como pequeñas o medianas.  
             
            Lo aspectos más destacados de los cambios es que los paquetes de licitaciones serán
            menores y que la construcción y el financiamiento se dividirán en procesos de
            licitación diferentes, explicó Videgaray.  
             
            Las nuevas reglas se aplicarían a contratos de entre 200mn y 400mn de pesos (entre
            US$19mn y US$38mn al cambio de hoy), continuó Videgaray, agregando que las medidas no
            apuntan al proteccionismo y simplemente otorgan a las compañías locales una mayor
            oportunidad de ganar.  
             
            En tanto, la apertura del sector energético del país a una mayor inversión privada se
            mantiene tan dividida como siempre. Manuel Bartlett, senador del partido opositor PRI,
            llamó al sector privado a mantenerse alejado de los procesos "ilegales" en los
            que actualmente se les permite invertir en generación, cogeneración, autoabastecimiento
            y producción de energía independiente.  
             
            Las reglas de autoabastecimiento permiten que el productor venda el superávit de
            energía, pero en muchos casos este superávit es excesivo, declaró Bartlett, pidiendo
            que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revise los 225 permisos de generación
            emitidos hasta la fecha por una capacidad total que bordea los 20.000MW.  
             
            Las generadoras del sector privado deberían tener claro que pueden tener pronto la
            anulación de sus permisos; "eso es clarísimo y no deben seguir invirtiendo, porque
            estarían contribuyendo a crear un conflicto en México y serían responsables o
            corresponsables", señaló, según cita el periódico El Universal.  
             
            La Secretaría de Energía rechazó los reclamos de Bartlett de "privatización
            clandestina" y señaló que todos los permisos se han emitido en estricto
            cumplimiento de la ley.  
             
            El candidato del PRI Emilio Chuayffet y el candidato del partido gobernante PAN, Francisco
            Barrio, declaran que la participación del sector privado podría ser posible bajo la
            figura legal de "concesionaria", informó la prensa.  
             
            Las concesiones podrían asegurar la inversión del sector privado sin comprometer la
            soberanía del sector, dijo Chuayffet en un debate en la asociación de empleadores
            Coparmex, pidiendo perdón al partido [PRI] por su opinión, informó el periódico La
            Reforma.  
             
            Mientras tanto, un grupo ciudadano de observación del sector energético señaló que la
            participación del sector privado en el sector energético es necesaria, pero hasta la
            fecha ha sido desorganizada y ha causado un excesivo endeudamiento del sector público. A
            largo plazo, México necesita una estrategia financiera más clara y una revisión de los
            precios y subsidios, añadió el grupo. 
             
             
             
             
             
             
             
             
             
        
    
            
            
               
             |